jueves, 19 de febrero de 2009

CONSEJOS PARA LA CRIANZA.-

Un Staffordshire Bull Terrier requiere de mucho amor, entrega, paciencia, tiempo, para que desarrolle plenamente, si tu no cumples con estas características tu perro no será 100% feliz.
El Staffordshire Bull Terrier por tener sangre de perros de pelea, requiere a veces una mano firme para corregir esas actitudes de nuestro perro, cabe aclarar que mano firme no es precisamente golpes, si no con un actitud de disgusto y una voz firme por parte del dueño.
El Staffordshire Bull Terrier es un perro que puede convivir perfectamente con todos los miembros de la familia, pero siempre se inclinará mas por su amo, que debe ser un amo afectuoso, responsable y que le brinde mucho amor.
El Staffordshire Bull Terrier es un perro que no requiere de muchos cuidados, pues es un perro fuerte por naturaleza y sano, pero de vez en cuando una visitas al veterinario, un tiempo de ejercicio, una cepillada al manto de nuestro perro y una buena alimentación y sobre todo mucho amor harán feliz a nuestro Stafford.
El Staffordshire Bull Terrier por ser un perro de pequeñas dimensiones puede vivir perfectamente en un departamento o en una casa pequeña y además es un perro que no come mucho.
El Staffordshire Bull Terrier es un perro que puede convivir perfectamente con los niños, pues siente un gran afecto por ellos y además les tiene una enorme paciencia.
El Staffordshire Bull Terrier es un perro lleno de fuego, de una gran fuerza, de valentía, de coraje y una determinación indiscutible, por lo que puede ser un buen perro guardián a pesar de ser un perro no muy grande que digamos, y no hay que olvidarnos de su potente mordedura.
El Staffordshire Bull Terrier requiere por lo menos de una educación base, para que sea un buen perro, digno de admirarse por todos, por lo tanto hay que educarlo desde que es un cachorrito para cuando sea grande no tengamos problemas con él y con los demás, pero para poder entrenarlo ocupamos de tiempo, paciencia, determinación, y perseverancia, es un gran esfuerzo pero los resultados e verán con un Stafford formidable y admirable por los demás.
El Staffordshire Bull Terrier requiere también de dinero, por lo hay tanto hay que estar conscientes de nuestra situación económica y estar dispuestos de hacer unos cuantos sacrificios.
El Staffordshire Bull Terrier es un perro para todos, por lo tanto el Stafford en pocas palabras es mucho perro.


sábado, 14 de febrero de 2009

El collar Oficial.- del Stafford.-

El genuino collar de Staffordshire
El SBT es único en el sentido de que tradicionalmente no se le saca al ruedo de exposiciones con un delgado “lead”, como a las demás razas, sino con un collar exclusivo del Staffy, hecho de cuero y que exhibe, entre otros adornos, el antiguo símbolo del Condado de Staffordshire: un nudo de bronce, conocido como “Stafford Knot”. Este símbolo, aparentemente, fue usado por los sajones por lo menos desde el año 650.
La tradición de presentarlos con este collar en las exhibiciones se remonta a la primera exposición formal de SBT, en 1935, en la cual todos los 60 ejemplares participantes llevaban el tradicional collar de cuero, que permite un control mucho mayor sobre el animal, quien además se siente mucho más cómodo. A diferencia de los “leads”, este collar se usa tanto dentro como fuera del ruedo. Lamentablemente, en América se ven pocos SBTs en el ring con su debido collar de Staffordshire. En Europa, y por supuesto, en el Reino Unido, ocurre todo lo contrario: ningún aficionado que se respete exhibe a su Staffy sin el collar tradicional. Esto no es una afectación, ni una moda pasajera, sino una costumbre inveterada que, además de reportarnos beneficios prácticos, ayuda a preservar la tradición y los vínculos con la historia y los orígenes de nuestra raza. Cierro este post con el escudo de armas de Staffordshire, patria de la mejor raza canina.

martes, 10 de febrero de 2009

Staffordshire Bullterrier - COLORES.-

Rojo, cervato, blanco, negro o azul, o cualquiera de estos colores con blanco. Cualquier tonalidad de atigrado o cualquier tonalidad de atigrado con blanco. El negro y fuego y el color hígado son muy indeseables. Si bien es cierto.- En esta foto no aparece Ningun Stafford de color Blanco.- Pues los hay y muy buenos ejemplares.- En Peru - Lima, tenemos ejemplares descendientes de Ruffo de piruetanos (como son Janko hijo de Belcher) Acudi a mi amigo Marco para poder publicar una foto de Janko.- Su staffy de color blanco "Foto: edad 10 meses"





CABEZA: Corta. Aquí empiezan las ambigüedades. “Corta” es un término comparativo, así que necesariamente surge la pregunta ¿comparada con qué? Diversas referencias en el estándar original de 1935 comparan al STB con un “terrier”. Los expertos creen que se debe entender que se le compara con un terrier típico del momento, es decir, con un Fox o un Airdale, perros de cabezas muy largas y de stop prácticamente inexistente. Por lo tanto, cuando el estándar habla de una cabeza corta, no se refiere a una cabeza de bulldog, sino a una más corta que la de los terrier “normales”.



REGIÓN CRANEAL Cráneo: Profundo y ancho. El término profundidad se refiere a la altura de la cabeza, que debe ser considerable. El ancho se aprecia perfectamente en esta foto.
Depresión naso-frontal (Stop): Marcada. Para Alan Mitchell la altura del stop debería ser de aproximadamente una pulgada (2,54 cm.). Lo más importante es que efectivamente exista un stop, pues muchos ejemplares de la predominante línea M tienen una marcada tendencia a carecer de este rasgo.REGIÓN FACIAL Trufa: Negra.Hocico: Corto. Uno de los puntos más discutidos hoy en día del estándar. Recordemos que estamos comparando al SBT con un Fox Terrier, así que no estamos hablando de hocicos extremadamente cortos, pues se perdería la expresión típica de la raza para acercarse a la del Boston Terrier, y además se introducirían indeseables problemas respiratorios. ¿Cuál es, entonces, la proporción deseable? Para Alec Waters la relación preferible entre cráneo y hocico sería de 2 de cráneo por 1 de hocico, con una tolerancia de media pulgada de más o de menos. Esta proporción, que es la usual en razas de hocicos moderadamente cortos, se ve en la primera foto. No creo que sea deseable obtener hocicos más cortos que eso.Mandíbulas /

Dientes : Maxilares potentes, dientes bien desarrollados; dentadura regular y completa con mordida de tijera, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores, los dientes siendo colocados perpendicularmente en los maxilares. Es de notar que el estándar, hasta ahora tan parco, se extiende y es muy específico en cuanto a la dentadura. Esto debe darnos una idea de la importancia de la misma. Sólo la mordida en tijera perfecta es aceptable.Mejillas: Músculos de las mejillas muy pronunciados. Los grandes músculos maseteros, herencia de su pasado de gladiador, dan al STB gran parte de su expresión típica. Se aprecian claramente en todas las fotos, y más aún en la de Turrón en el post anterior.
Ojos: Preferentemente de color oscuro aunque se permite un color relacionado con el color del pelaje. De tamaño mediano, redondos y colocados para que miren directamente hacia adelante. El contorno de los ojos debe ser de color oscuro.

Una imagen vale más que mil palabras. Observen que los ojos son redondos, no sesgados, triangulares o “achinados”. Sólo con esa forma de ojos se logra la correcta expresión del SBT. El estándar de la FCI lamentablemente omite algo que estaba en el original, y que sigue estando en el de la AKC: que cuando el pelaje que rodea al ojo es blanco, el contorno puede (y debe) ser rosado.Orejas: En forma de "rosa" o semierguidas; no deben ser grandes o pesadas. Las orejas del todo caídas o erguidas son muy indeseables. En la primera foto se aprecian perfectamente las orejas en rosa. En la tercera, ya que el perro está muy interesado en algo, se acercan a estar "half prick", o sea, semierguidas. Sólo resta añadir que en Latinoamérica tenemos algunas líneas que transmiten orejas erguidas. Esos ejemplares deben ser eliminados de la reproducción para evitar que ese defecto se generalice.

standar.-

El estándar de del SBT, en su segunda línea reza: Características: Tradicionalmente de indomable coraje y tenacidad. Muy inteligente y cariñoso, especialmente con los niños.
Nuestra raza fue la primera, y durante mucho tiempo la única, en cuyo estándar se menciona que debe ser especialmente buena en su trato con los niños. Esto nos da una idea de lo fuerte que es el vínculo entre los SBT y los pequeños de la casa.
En 1997, en la Universidad de Southampton, se hizo un serio estudio acerca del carácter de las distintas razas. Basados en ese estudio, la revista Pet Dogs publicó un artículo en el cual se pedía al Dr. John Bradshaw, Director de Antrozoología de esa universidad, y a Sarah Whitehead, experta en conducta canina, que eligieran a las diez mejores razas para niños. Por supuesto, el SBT figuró entre ellos, llegando el artículo a decir:
“Alegres y con un travieso sentido del humor , los Staffies son unos de los payasos del mundo canino. Si están bien criados, bien socializados y sensatamente integrados en una familia regida por unas reglas de sentido común, los Staffies verdaderamente pueden representar un perro a prueba de bomba con los niños. De hecho, su sentido del humor comporta más la adquisición de un niño extra que simplemente comprar un perro. Los Staffies son generalmente tolerantes con los niños hasta el punto de llegar a ser martirizados, lo que significa que son los niños los que tienen que ser entrenados a tener al perro y no al revés”.